Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el interior del universo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Es un elemento que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se puede escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en condiciones apropiadas con una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de cadencia acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire ingresa de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la aptitud de regular este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el tronco equilibrado, impidiendo oscilaciones violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental evitar contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Poder gestionar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y mas info perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Inicialmente, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.